15 diciembre 2008

Saludos en navidad



BUFETE POPULAR

“BORIS VEGA”


PARA NUESTRAS AMIGAS Y AMIGOS:

QUE ESTA NAVIDAD ACERQUE NUEVOS HORIZONTES DE PAZ, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD, ENTRE TODOS LOS PUEBLOS, HOMRES Y MUJERES DE LA TIERRA.


QUE EN EL NUEVO AÑO RENOVEMOS COMPROMISOS, PERSONALES Y COLECTIVOS, PARA FACILITAR QUE OTRO MUNDO SEA POSIBLE

SON LOS DESEOS DEL EQUIPO LABORAL DEL BUFETE POPULAR “BORIS VEGA”


FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO

2008 2009

26 septiembre 2008

IMPORTANTE: Comunicado de Aclaración

...



Para el leer el comunicado
(Archivo PDF)...


Click aquí.



...

30 agosto 2008

Licitación

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)
PARA LA REALIZACIÓN

DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO:

LA INSCRIPCIÓN EN
EL REGISTRO CIVIL:
"UN DERECHO PARA TENER DERECHOS"

Apertura de licitación: 30/08/2008.

Fecha límite para presentación de ofertas: 11/09/2008.

I. ORGANIZACIÓN CONVOCANTE

Bufete Popular "Boris Vega" de Masaya. Es una institución jurídico-social con dieciocho años de existencia. Su misión institucional es facilitar procesos de construcción de ciudadanía desde la perspectiva de los sectores sociales vulnerables y las organizaciones sociales de base, con enfoque de género, mediante programas que contribuyan a: el acceso a la justicia, la cultura jurídica para la democracia participativa, los derechos humanos de trabajadoras/es de zonas francas, la estabilidad de la propiedad, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento institucional.


II. PROYECTO EN QUE SE ENMARCA

Título:

La inscripción en el Registro Civil: "Un derecho para tener derechos".

Breve descripción:

Este proyecto es financiado por el Ajuntament de Barcelona y el Ajuntament de Lleida y se ha propuesto actualizar parcialmente los Registros Civiles municipales del estado civil de las personas del Departamento de Masaya, a fin de lograr una disminución considerable del subregistro existente. La actualización de los Registros Civiles se orientará fundamentalmente a las inscripciones de nacimientos y defunciones, con una atención especial en el tema del reconocimiento del padre, para incidir en la responsabilidad paterna. Se han planeado, entre otros aspectos del proyecto, actividades de difusión en el marco de una campaña comunicativa, capacitación y sensibilización ciudadana sobre la importancia social de este tema, además de actividades propias de apoyo y realización de las tramitaciones para inscripción de nacimientos y defunciones, reposiciones de partidas y reconocimiento de hijas e hijos.

Objetivo general:

Contribuir a la eliminación de obstáculos culturales e institucionales que impiden o ralentizan los procesos de desarrollo humano que se viven en el departamento de Masaya

Objetivos específicos:

1. Realizar una campaña de inscripción entre los habitantes del departamento de Masaya para incorporar nacimientos y defunciones no registrados hasta el momento.

2. Sensibilizar al conjunto de la población, a las organizaciones sociales y a las instituciones clave en la materia (alcaldías, ministerio de Salud, de Educación, de la Familia, Consejo Supremo Electoral) sobre la importancia de la inscripción en el registro del estado civil de las personas y de la implicación de todos y todas en ella.

3. Promover la responsabilidad de los padres y madres en el reconocimiento del apellido paterno, como derecho inalienable de los/las menores de edad.

III. PERFIL DEL/DE LA CONSULTOR/A SOLICITADO/A

El/la optante deberá ser un/a profesional graduado/a en ciencias jurídicas o sociología, con amplia experiencia en métodos y técnicas de investigación cualitativa, cuantitativa y documental. Deberá asimismo poseer conocimientos y experiencias relacionadas directamente con las siguientes áreas:

a) Investigación documental y de campo sobre temas sociales.

b) Actividades de coordinación con instituciones del sector público.

c) Conocimiento legal al menos básico (Constitución Política y Código Civil) sobre el funcionamiento de los Registros del Estado Civil de las Personas en Nicaragua y resto de leyes conexas, con énfasis en el tema de las inscripciones de nacimiento y defunción, reconocimientos y reposiciones de partida.

d) Análisis de indicadores de proyectos sociales.

e) Transversalización de perspectiva de género y enfoque generacional en la formulación de líneas de base, evaluaciones, análisis de incidencia y/o estudios similares.

IV. PAUTA GENERAL, CRITERIOS Y ENFOQUES DE LA CONSULTORÍA

Pauta general

Esta evaluación final persigue medir hasta qué punto la intervención del proyecto generó impactos a la luz de sus indicadores y metas propuestas, teniendo en cuenta además los efectos que el proyecto no tenía previstos y que se puedan detectar mediante el proceso evaluativo. El marco de referencia principal para este proceso será el texto mismo de la formulación del proyecto y su Línea de Base, sin obviar el resto de fuentes de información que sean tocantes al propio contenido temático del proyecto.

La evaluación final tiene como finalidades:

a). Identificar, definir y evaluar claramente el alcance, ubicación y extensión de los impactos sociales del proyecto.

b). Definir e identificar claramente las poblaciones impactadas y distinguirlas de las poblaciones no impactadas.

c). Identificar y analizar los logros y limitaciones de los resultados del proyecto en comparación con los objetivos, metas e indicadores planteados en su texto de formulación, teniendo para ello muy en cuenta la Línea de Base existente y los factores externos que fueron observados durante la ejecución.

d) Caracterizar a nivel de los actores del proyecto los cambios generados por la intervención.

e) Evaluar a nivel político, cultural e institucional los impactos del proyecto en los ámbitos local, nacional y/o regional, si fuese el caso, con relación a la incidencia que fue propiciada desde el proyecto alrededor del tema de la promoción de la importancia de la inscripción en el Registro Civil.

f) Evaluar el desarrollo de la metodología empleada en la intervención y su efectividad operativa.

g) Hacer una descripción crítica de todos los principales aspectos de la experiencia, a fin de contar con recomendaciones y sugerencias para próximas intervenciones.

V. AREAS DE ANALISIS Y CAMPOS

Esta evaluación deberá efectuarse mediante la coordinación con:

-Funcionarios/as de los nueve Registros Civiles del departamento de Masaya.

-Ciudadanos y ciudadanas que asistieron recientemente a inscribir nacimientos y/o defunciones o que realizaron otras gestiones relacionadas (reposiciones, reconocimientos) y ciudadanía en general.

-Responsables de instituciones públicas más relacionadas con las inscripciones en Registros Civiles. (Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Consejo Supremo Electoral, Alcaldías Municipales, entre otras instancias).

-Líderes comunitarios y beneficiarios/as directos e indirectos.

Criterios

El contenido con el que se ha proyectado la evaluación final del proyecto abarca específicamente dos criterios de investigación: uno cualitativo y otro cuantitativo, ajustados ambos a la naturaleza del logro e indicador que en específico se analice. Estos criterios se aplicarán para todo el procesamiento de la información obtenida, a través del trabajo investigativo de campo, lo que exigirá un manejo de datos según el caso de cada municipio en particular y el manejo paralelo de los datos totales del departamento.

Enfoques

Los enfoques que deberán ser integrados o tomados en cuenta para esta evaluación se resumen en tres ejes transversales: género, perspectiva generacional y análisis de sesgos discriminatorios por condición socio-económica.

V. OBJETIVOS FORMALES DE LA CONSULTORÍA

1. Recabar y organizar información -en base al criterio cuantitativo y sin obviar los enfoques señalados por los TdR- sobre las inscripciones de nacimientos, defunciones, reconocimientos y reposiciones de los Registros Civiles de los nueve municipios. Esta información podrá ser obtenida a partir de los informes anuales de los Registros y el Ministerio de Salud, en dependencia del nivel de disponibilidad y accesibilidad a las fuentes de información que sean útiles. Esa información será tomada a partir de los datos que existan sobre el último quinquenio, a fin de identificar una tendencia cuantitativa en el aumento o disminución del subregistro en general. Asimismo, el estudio de evaluación final tomará como referente concreto de análisis el período de un mes en correspondencia con las metas del proyecto, quedando a criterio del/de la consultor/a la determinación de cuál será el período mensual en concreto que se analizará (la Línea de Base guarda coherencia con este criterio). En concordancia con el enfoque de género, entres otras cosas, se hará énfasis sobre la inclusión del apellido del padre en las inscripciones de nacimiento.

2. Diagnosticar -en base a los criterios cuantitativo y cualitativo; y sin obviar los enfoques señalados por los TdR- el estado de la atención que se brinda al público en los nueve Registros Civiles del departamento de Masaya. Esto supone determinar los obstáculos y deficiencias del servicio y sus posibles causas directas (técnicas, administrativas, culturales, ausencia de planes, falta de coordinación interinstitucional, etc.), así como analizar si el proyecto ha influido positivamente en el mejoramiento de dicha atención. Para abordar el tema de la atención a los usuarios/as, deberá hacerse énfasis en los trámites de inscripción de nacimientos, reconocimientos, defunciones y reposiciones judiciales de partidas. Además, el/la consultor/a hará un monitoreo de casos sobre estos trámites en al menos tres municipios del departamento, debiendo tenerse en cuenta como parámetro el tiempo estimado según las autoridades registrales de los procesos de mera inscripción lo mismo que los procesos de extensión de certificados, contrastándose dicho tiempo estimado con la versión de los usuarios/as particulares de cada caso en estudio.

3. Estimar -de acuerdo a la metodología que establezca el consultor- la importancia dada (opinión pública) por la población a las inscripciones en el Registro Civil y sus motivaciones para inscribir o no a sus parientes o para reconocer a sus hijos e hijas.

4. Examinar y reflejar los planes y acciones institucionales (ministerios, alcaldías, etc.) y las coordinaciones interinstitucionales que existen en torno a los temas que interesan al proyecto, tanto desde el punto de vista formal de las tramitaciones como de la óptica de la promoción de la conciencia ciudadana sobre la importancia de las inscripciones ante el Registro Civil. Esto incluye asimismo valorar la existencia o carencia de planes institucionales de acercamiento del Registro Civil de cada localidad a la población. Deberá identificarse y evaluarse en qué medida el proyecto ha contribuido a crear, fortalecer o impulsar estos procesos de involucramiento institucional en el tema de la inscripción.

5. Examinar aspectos cualitativos o cuantitativos no previstos por el proyecto que puedan ser considerados claramente como parte del impacto de la intervención.

VI. PRODUCTOS ESPERADOS

1. Diseño metodológico definitivo de la evaluación. Esta será la versión definitiva, completada y aprobada del Diseño Metodológico propuesto inicialmente junto con la oferta técnica, debiendo exponer con claridad la metodología que el consultor/a empleará para la realización de esta evaluación, guardando relación directa con cada uno de los indicadores que se definan a partir del contenido (resultados previstos) del proyecto y su Línea de Base, que le serán oportunamente entregados al optante ganador/a. Deberá incluir en lo posible observaciones metodológicas o de otra clase concernientes a la integración de los enfoques de género, perspectiva generacional y condición socio-económica.

2. Informe de avance. Este informe deberá contener una descripción clara de los resultados parciales que el trabajo de evaluación ha conseguido en su etapa intermedia (20 días después de la contratación).

3. Informe final (Evaluación final del proyecto). El cuerpo de este informe tendrá la forma analítica y expositiva propia de una evaluación, donde aparecerán puntualizados de manera descriptiva y clara los resultados finales de la investigación evaluativa, en concordancia total con los objetivos de la misma y sin obviar los enfoques y criterios que se han determinado en los presentes TdR. El consultor/a deberá agregar a esta Evaluación todos los productos que la consultoría haya generado previamente, así como aquellos anexos o fuentes de información que por su importancia ilustrativa se consideren oportunos y útiles. Días posteriores a la aprobación del informe final, los resultados finales del estudio serán presentados y socializados con las autoridades locales del departamento de Masaya, corriendo los costos logísticos de esta actividad a cargo del Bufete Popular “Boris Vega”. El informe final deberá ser elaborado a partir de la perspectiva general con que se realizó la Línea de Base con que ya se cuenta (copia de la cual será entregada el día de la contratación al consultor/a ganador/a y con énfasis en cuatro niveles de análisis: a) Avances y/o cumplimiento de actividades en el tiempo programado; b) Impacto y alcance de los resultados previstos y no previstos; c) Revisión y análisis de fuentes (medios) de verificación previstas y no previstas y d) Valoración objetiva de factores externos observados. Este informe deberá ser presentado a los responsables del proyecto para su aprobación formal en versión impresa (un original y dos copias) y en versión virtual (almacenado en tres CDs), donde se incluirá un resumen ejecutivo en diapositivas de Power Point y un grupo de fotografías representativas que hayan sido tomadas por el consultor/a a lo largo del proceso investigativo.

VII. PLAZO PARA LA REALIZACIÓN

Se establece como plazo máximo el período de cuarenta y dos (42) días calendarios para la realización, desarrollo, entrega y aprobación formal de los resultados finales y total de productos esperados. Este plazo empezará a correr a partir del día en que se haga la contratación

VIII. FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO

-Monto total de pago al consultor/a: tres mil trescientos dólares (US $ 3.300).

-Se pagará según los siguientes conceptos y cuotas porcentuales:

30%: Firma del contrato y aprobación de Diseño Metodológico (versión definitiva incluyendo indicadores y criterios utilizados por Línea de base).

30%: Entrega y aprobación formal del Informe de avance.

40%: Entrega y aprobación formal definitiva del Informe final (Documento mismo de la Evaluación).

IX. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

El consultor/a firmará un contrato de servicios profesionales en el que se establecerá cada uno de los compromisos que adquiere al aceptar los TdR de la consultoría, cediendo totalmente los derechos de propiedad intelectual de los productos finales a la organización convocante. Este contrato se somete al régimen de deducción establecido legalmente.

X. APORTE DE BASE DOCUMENTAL

El consultor/a recibirá por parte de la institución convocante una base documental a manera de apoyo para la realización de las tareas encomendadas, la cual contendrá el texto descriptivo completo del proyecto, buena parte de las principales normativas legales relacionadas al tema y algunas fuentes bibliográficas útiles. Ello no implica que no puedan consultarse otras fuentes de importancia a elección del consultor/a contratado/a. Las fuentes o medios de verificación del proyecto podrán ser revisados por el consultor/a para su análisis y la institución convocante podrá entregar fotocopias de éstos en caso de ser requeridos por el consultor/a.

XI. OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LOS/LAS OPTANTES

El monto total de US$ 3.300 será el techo presupuestario de las ofertas técnicas. La oferta técnica que se presente deberá incluir necesariamente el primer boceto de Diseño Metodológico propuesto para la realización de los objetivos de la consultoría e irá acompañada de un Plan de trabajo diseñado con un formato cronológico sobre las actividades previstas para la realización del trabajo que se solicita en los TdR. El último día para presentar ofertas es: 11/09/2008.-

Las ofertas podrán ser remitidas de forma física a la dirección postal:

BUFETE POPULAR "BORIS VEGA"

Proyecto: "La inscripción en el Registro Civil".

BANPRO, ½ cuadra al Sur

Masaya, Nicaragua.

O, bien, en formato de texto (Word) a los siguientes correos electrónicos:

bufete-bpbv@turbonett.com.ni

ezmasis.bpbv@yahoo.es

------------

Para cualquier tipo de consultas sobre los TdR, llamar al teléfono: 522 4750

Persona responsable:

Ezequiel D'León Masís

Oficial de Proyecto

Bufete Popular "Boris Vega"

15 julio 2008

Managua: Foro Mesoamericano de los Pueblos

MESOAMERICA EN RESISTENCIA: NO AL “LIBRE COMERCIO” Y SI A LA CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DESDE LOS PUEBLOS

Fecha en que se celebra el Foro: del 14 al 16 de Julio de 2008

El Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible", en nombre del Comité Internacional del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, tiene el agrado de invitarles a participar en la presentación de la iniciativa VII Foro Mesoamericano de los Pueblos. El Foro Mesoamericano de los Pueblos tiene sus antecedentes en el Foro Social Mundial, espacio fundamental que desde hace ya varios años se ha convertido en referente y se ha integrado en la gran movilización que cuestiona el neoliberalismo y la colonización global, trabajando por una sociedad solidaria y socialmente justa donde la vida humana y no el capital. Por su parte el Foro Mesoamericano se ha enfocado específicamente en nuestra región en un esfuerzo de lucha y de resistencia a través de la articulación y el fortalecimiento de movimientos populares y sociales, opuestos al Libre Comercio y sus instrumentos. Impulsando para ello la construcción de alternativas populares por una integración desde los pueblos.

Bajo este lema se realiza en Nicaragua el VII Foro Mesoamericano de los Pueblos. Una vez más el movimiento social de los pueblos se junta para enfrentar el modelo neoliberal que azota a la región mesoamericana y que ha hecho la vida de nuestra gente un total desequilibrio social y económico. Este modelo se ha plantado en nuestra región a través del plan puebla Panamá, Tratados de Libre Comercio de parte de Estados Unidos y ahora de la Unión Europea, la escalada en las deuda social y ecológica, la criminalización de las lucha social, el terrorismo económico que sufren los pobres en la nación, el brutal costo de la vida, el saqueo a nuestros recursos naturales y biodiversidad, la militarización y la destrucción de los pueblos indígenas y de los recursos costeros.

Por tal razón nos juntamos y convocamos a los sectores excluidos y perjudicados por las implementaciones e impactos de las políticas neoliberales, a los movimientos y organizaciones sociales, campesinas, pueblos indígenas, mujeres jóvenes, sindicatos, artistas, maestros, médicos, migrantes, ambientalistas, discapacitados, redes, campañas, foros y espacios de articulaciones regionales mesoamericanas y nacionales.

Objetivos

1. Posicionar la agenda de Resistencia común de los pueblos mesoamericanos frente a las tendencias de dominación colonialista de Estados Unidos y la Unión Europea.

2. Fortalecer el proceso de articulación de la resistencia mesoamericana, la participación al III Foro Social América y la construcción de alternativas populares.

3. Evaluar el impacto de la denominada cooperación externa hacia los pueblos mesoamericanos.

Con mucho agrado les invitamos a visitar la pagina oficial del VII Foro Mesoamericano http://foro-mesoamericano.org que tendrá lugar entre el 14 y 16 de Julio del presente año en Managua- En esta pagina pueden encontrar información del foro, les invitamos a conocerla, enriquecerla y reenviar la dirección que será permanente para los foros del futuro, para que se pueda dar a conocer.

21 mayo 2008

Subregistro de nacimientos vs. voluntad estatal

Ezequiel D'León Masís

Cuando se analiza la problemática del subregistro de nacimientos en países como el nuestro, se citan los alarmantes datos porcentuales de personas no inscritas y, aparejadamente, suelen mencionarse aspectos causales tan obvios como el nivel de empobrecimiento de la población, la escasa cobertura de la red pública en general o la lejanía geográfica (e institucional) que existe entre las oficinas municipales de Registro Civil y muchas comunidades rurales.

No obstante, subsisten causas de tipo estructural que deben ser dimensionadas con objetividad a fin de poder acercarnos al planteamiento de alternativas para la solución efectiva del problema. Trataré de repasar las principales causas estructurales.

Para empezar, el enfoque estatal que siempre se le ha dado al asunto carece de una perspectiva social. A mí me resulta indignante que en Nicaragua las autoridades involucradas muestren un interés por esta temática exclusivamente cuando se acerca un proceso electoral en el que los partidos políticos pretenden conquistar a los/as ciudadanos/as que tienen capacidad legal para votar. Con esa lógica coyuntural es que hoy se promueve en el seno de la Asamblea Nacional un proyecto de reforma a la Ley de Identificación Ciudadana (Ley No. 152) que, aunque incluye aspectos de agilización de trámites relacionados a la inscripción y reposición de partidas de nacimiento, al final del día vendrá a ser un parche más que se agregará al disperso marco legal que rige la materia, el que de manera urgente requiere de una reforma jurídica integral.

Ahora bien, cuando hablamos de una perspectiva social de la problemática nos referimos en concreto al hecho de otorgarle al tema la atención que merece en virtud de tratarse del acceso al derecho a la identidad, el que a su vez es la garantía base del goce y el ejercicio del resto de derechos. Se trata, en suma, de un derecho humano trascendental, reconocido por nuestra Constitución Política y las leyes ordinarias, amén de una copiosa serie de instrumentos internacionales.

Otro factor negativo es la escasa coordinación interinstitucional que se observa en torno al tema del subregistro. Claro está que no es tarea fácil crear espacios de coordinación cuando nunca han existido prácticas conjuntas de colaboración, pero creemos que se debería empezar al menos por un acuerdo general de intenciones mínimas. La novedosa Ley de Responsabilidad Paterna y Materna (Ley No. 623) ha puesto en evidencia la ausencia de voluntad de coordinación entre una buena parte de los ministerios e instituciones que son responsables de su aplicación, aunque debemos reconocer que únicamente el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAMILIA) y, en alguna medida, el Ministerio de Salud (MINSA) han dado muestras de apoyo mutuo con algunas municipalidades del país.

En el contexto latinoamericano, Venezuela es de los pocos Estados que lidera la lucha contra el subregistro de nacimientos y lo hace a través del exitoso Programa Nacional de Identidad “Yo soy”, cuya implementación ha contado con el respaldo decidido de UNICEF. La experiencia venezolana es muy significativa si se le valora como un modelo estatal que, precisamente, ha propulsado la superación de obstáculos estructurales muy similares a los que hemos mencionado para el caso nicaragüense.

En primer lugar, Venezuela sustituyó el nefasto enfoque inmediatista con que se intervenía antes en el tema del registro de nacimientos por un novedoso plan nacional de promoción del derecho a la identidad. En segundo lugar, se promovió una reforma legal drástica que instituyó, entre muchos aspectos más, la desjudicialización definitiva de los trámites de reposición de partidas de nacimientos, la simplificación y gratuidad de todos los trámites de inscripción y restitución en las oficinas de Registro, la ejecución de planes permanentes de acercamiento del Registro Civil a la población (jornadas itinerantes de inscripción, colocación de ventanillas en puestos de salud, etc.), el desarrollo de campañas públicas de difusión y la automatización en el manejo de datos de los Registros.

Además de lo ya apuntado, en Venezuela se ha avanzado en la puesta en marcha de la estrategia integral “Trío por la vida”, la que busca el cumplimiento de tres garantías básicas: lactancia materna, vacunación y Registro Civil de nacimientos. El “Trío por la vida” ahorra sustancialmente recursos para el Estado y –lo más importante– es fruto de una verdadera coordinación interinstitucional que propicia una movilización social en la que se implican responsables de Registro Civil, autoridades de salud (sector público y privado), organizaciones comunitarias, el sistema de educación pública y las expresiones organizadas de la sociedad civil que deseen asumir los esfuerzos.

Pero, en fin. Mientras el Estado de Nicaragua no rectifique ese enfoque coyuntural que lo ha caracterizado frente a la problemática del subregistro, la crisis social que esto representa continuará empeorando. Acaso ¿puede un Estado diseñar una adecuada estrategia de acción contra un problema social que ni siquiera es concebido socialmente por el propio Estado? La respuesta es NO, en mayúsculas, puesto que –en cualquier parte del mundo– la voluntad estatal para la solución de problemáticas sociales sólo puede derivarse del ejercicio de una auténtica conciencia revolucionaria por parte de todas las autoridades públicas dentro de los distintos procesos de toma de decisión.

Publicado también en END.


07 febrero 2008

La Ley No. 623 y su aplicación

Por Ezequiel D'León Masís
La Ley No. 623, "Ley de responsabilidad paterna y materna", aprobada el 17 de mayo de 2007 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 120 del 26 de junio de 2007, es sin duda una de las más importantes y novedosas leyes de interés público y social que han pasado a formar parte de la legislación nicaragüense durante los últimos años.
Por una parte, esta ley establece un proceso ágil para garantizar el reconocimiento y la inscripción en el Registro Civil de los niños y niñas por parte de sus padres. Trataré de describir dicho proceso en los dos párrafos siguientes.
Una madre, al momento de inscribir al recién nacido, puede declarar el nombre y los datos del presunto padre ante la persona responsable del Registro, quien realiza una inscripción provisional. El Registro está en la obligación de citar o notificar posteriormente al presunto padre para que exprese lo que tenga que decir respecto al reconocimiento del hijo o hija. Aquí puede darse tres posibilidades: 1) Si el presunto padre no acude al llamado del Registro, la inscripción provisional se confirma inmediatamente. 2) Si éste asiste y acepta la paternidad, se confirma igualmente la inscripción. 3) Si éste asiste y niega ser el padre, el Registro ordena la realización de una prueba de ADN a la madre, al presunto padre y al niño o niña.
Esta prueba de ADN la debe realizar un laboratorio autorizado por el Ministerio de Salud. De acuerdo al resultado de la prueba se tendrá que: 1) Si el resultado arroja la comprobación de la paternidad, la inscripción se confirma y, además, el costo de la prueba (poco más de 200 dólares) lo asume el padre. 2) Si el resultado es negativo, el costo lo asume la madre. 3) En caso de demostrarse ante MIFAMILIA que el responsable de asumir la prueba se encuentra en condición de pobreza, es el Estado quien asume el costo.
Por otra parte, la Ley No. 623 define y regula otros aspectos de interés, tales como la obligación de los Gobiernos Municipales de promover la inscripción en el Registro Civil, el establecimiento de jornadas itinerantes de inscripción por parte de los Registros en las comunidades más alejadas, la creación de ventanillas de inscripción rápida en hospitales y centros de salud, y el trámite conciliatorio ágil y gratuito ante MIFAMILIA respecto al tema de alimentos de hijos e hijas.
Pero bueno. Como cualquiera podrá deducir por lógica, todas estas nuevas medidas legales que buscan garantizar el reconocimiento de hijos e hijas y el ejercicio responsable de la maternidad y la paternidad, implican gastos considerables para las instituciones involucradas (MIFAMILIA, MINSA, Alcaldías, Consejo Supremo Electoral y otras), razón fundamental por la cual esta ley, pese a su estatus de vigencia, no se está aplicando actualmente en el país.
Sin embargo, además de la cobertura de gastos que ya hemos mencionado, lo que en principio se requiere para desarrollar una correcta aplicación de la Ley No. 623 y su Reglamento es el fortalecimiento decidido de las coordinaciones interinstitucionales, el diálogo conjunto y permanente de todos los actores clave alrededor de la formulación de una política pública de responsabilidad paterna y materna y, claro está, el nivel de consciencia y compromiso sociales de los funcionarios y funcionarias responsables frente a la magnitud y relevancia de esta ley, máxime en un país como Nicaragua, donde, según informes recientes de la UNICEF, uno de cada tres nicaragüenses no está inscrito y, por ende, no tiene fácil acceso a muchos otros derechos como salud, educación, acceso a créditos, etc.




17 enero 2008

Se firma Convenio de Colaboración entre BPBV y el Ministerio de la Familia

En la gráfica:
La Licda. Cecilia del Socorro Gaitán García, Delegada Territoral de MIFAMILIA, rubrica el Convenio de Colaboración
con el Bufete Popular "Boris Vega", representado por su Coordinador, el compañero Boris B. Vega Jarquín


El pasado 16 de enero de 2008, se llevó a efecto la firma de un Convenio de Colaboración entre el Bufete Popular “Boris Vega” y la Delegación Territorial del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAMILIA) en el departamento de Masaya, en el marco del proyecto La inscripción en el Registro Civil: “Un derecho para tener derechos” (PIRC).

La finalidad de este Convenio es aunar esfuerzos en diversas tareas de divulgación de la Ley No. 623, “Ley de Responsabilidad Paterna y Materna” entre las organizaciones sociales de base existentes en los nueve municipios del departamento de Masaya, con el objeto de facilitar el empoderamiento popular de los aspectos de trascendencia de esta ley en pro de la construcción de una cultura de responsabilidad en los padres y madres.